domingo, 27 de julio de 2008

En homenaje a las culturas ancestrales



Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

Solange Domínguez

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido el 9 de agosto como el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. Es una forma de conmemorar las primeras discusiones sobre el tema ocurridas en esta institución. A ello se suma el establecimiento de decenios, el primero en 1994 y el segundo en 2005, que buscan generar una discusión sistemática sobre los problemas que afectan a las culturas originarias en el mundo.

Un día. Diez años. Parecen instantes tomando en cuenta la ancestral historia de los pueblos indígenas. Sin embargo, son signos de cómo su realidad se ha vuelto un tema recurrente en el escenario internacional.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó el 9 de agosto como el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, en el año 1994. La fecha fue definida en relación a la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, que tuvo lugar en esa fecha el año 1982. Aunque no es un momento que marque una significación para la cosmovisión de las culturas ancestrales, es el primer signo de que el tema se hacía presente en el mundo de las organizaciones internacionales.

A esto se agrega el establecimiento del Primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, por decisión de la Asamblea General en 1993. El objetivo era fortalecer la cooperación internacional para enfrentar los problemas que aquejaban a las poblaciones indígenas, como los derechos humanos, la salud y la educación. El decenio se extendía entre 1994 y 2004 y su tema central era: Los pueblos indígenas: la colaboración en acción”, que incluía la realización de encuentros, talleres y seminarios.

Un momento trascendental, y que superó el sentido de fechas conmemorativas en un calendario ocurrió en el año 2000. En ese momento se determinó crear un Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que incluía representantes de estados y de los pueblos indígenas. Esto genera un espacio de discusión constante, en el cual se planteen las problemáticas y realidades de los indígenas en el mundo.

El sentido de todos estos sucesos, los resume Roberto Garretón, Representante para América Latina y el Caribe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el hecho de que el tema indígena fue puesto en la agenda. Recuerda que esta temática nunca estuvo en la ONU, tuvo unos tibios intentos en los años setenta, pero realmente comenzó a cobrar fuerza a medida que se acercaba la celebración del quinto centenario de la llegada de los españoles a América. En ese instante se hace patente el universalismo del tema indígena y la preocupación que generaba. Esto explica que en tan poco tiempo se establecieran esta serie de iniciativas, antes impensables, pues como destaca Garretón, para sopesar el significado de estas fechas hay que considerar la novedad del tema y el hecho de que la ONU es un organismo de estados y no de pueblos.

Ha sido tal la fuerza de la realidad de los pueblos originarios que el 20 de diciembre de 2004 la Asamblea General de la ONU proclamó el Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas, que comenzó el 1 de enero de 2005 y se extenderá hasta el 2015.

Una gran consecuencia de todo esto ha sido el hecho de que ahora los países no pueden ser indiferentes a la realidad de las culturas ancestrales, independiente de la presencia de indígenas dentro de sus fronteras. Roberto Garretón sostiene que todos los estados tienen que asumir una política y una postura en torno a ellos, pues es un tema que ya es parte del debate universal. Hoy serían desalmados los países que carecen de una política especial para los pueblos indígenas.

Los principales resultados de estos acontecimientos dentro de la ONU, son los encuentros, documentos y espacios de discusión sobre los indígenas del mundo, más que las iniciativas concretas. En este sentido, Garretón afirma que no se debe evaluar lo acontecido por éxitos inmediatos, sino con una mirada a largo plazo, pues la primera gran conquista es que el tema se posicionó en la agenda y ha avanzado más que otras causas, como la relacionada con los afrodescendientes.

Aunque la celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas se mantendrá mientras dure el nuevo decenio, lo cierto es que tiene proyecciones, pues como reconoce Roberto Garretón este es un tema que ya se ha posicionado en el escenario internacional y los indígenas tienen la suficiente voluntad y organización para hacer que este tema se mantenga. Aunque considera que los estados deben proponer que los pueblos indígenas determinen su día, más allá de la estipulada actualmente.

Aunque no se manifiesta con grandes celebraciones, sin duda en la historia de un organismo internacional se manifiesta la presencia del mundo indígena y su larga lucha por mantener su cultura y mejorar su calidad de vida. Son fechas, momentos, ventanas entreabiertas que manifiestan el presente de los pueblos ancestrales del mundo.

Copyright:revista.serindigena.cl









Avanzo entre luces y sombras





jueves, 24 de julio de 2008

sábado, 12 de julio de 2008

vida lluviosa



El Agua, el Azwa y el Yacon

En los tiempos pre-hispánicos los habitantes del Tahuantinsuyo tenían (según muchos investigadores) la costumbre de no tomar agua corriente, defínase como agua corriente al agua de los ríos, lagunas, etc. Como ejemplo podíamos citar las palabras del Inca Garcilazo de la Vega….”los de mi tierra preferían ser azotados antes de beber agua corriente”, pues tenían la concepción de que el agua era una Divinidad hermana gemela de la Madre (diosa) Tierra (Pacha Mama), al agua la llamaban “YACU” .

Se podría decir que tenían temor de ser castigados porque el que bebía agua corriente sufría enfermedades (hay que tener en cuenta que sus conocimientos de potabilizacion del agua eran mínimas). Pero era imperiosa la hidratación del cuerpo humano, es así que los indios del Perú tenían como hidratante obligado a la “Chicha” en sus diversos niveles, cuyo nombre era “Azwa”. Además contaban con una raíz que tiene el nombre de “YACON”. El YACON es producto que el 98% de su consistencia es agua, agua ligeramente dulce y que servia de hidratante, pues un trozo de esta raíz se convierte en la boca en el equivalente a una taza de agua, sirviendo ello como un hidratante perfecto. Esta raíz era un cultivo obligado en los tiempos de los Incas, después del Maíz y la Papa, su cultivo establecía los límites de una propiedad a otra. Cuando un indígena se trasladaba por largas distancias llevaba consigo un “Yacon”, el mismo que le servía como una especie de “cantimplora” para saciar su sed, ya que su forma física (al de una botella) es el modo más cómodo de llevar consigo su liquido imprescindible del viajero.

En la actualidad, después de una serie de investigaciones, se ha demostrado que es el hidratante perfecto para las personas que tienen diabetes, pues su azúcar es fácilmente asimilable por el cuerpo y ayuda a mantener los estándares de azúcar normales en la sangre. Su consumo es generalmente de manera directa, es decir, se lava la raíz y se puede comer en estado natural, En las fiestas de Semana Santa en algunas zonas del Perú se consume en forma de láminas gruesas acompañado de aguardiente de caña, se le llama a esta degustación, “Fresco de velorio”.

Rodolfo Tafur.




ni silencio, ni censura, ni olvido




domingo, 6 de julio de 2008

Mismo


La Rueda






Luz del bosque austral, secreto de la frontera






Sabes que amo los pueblos
originarios en sus diferencias:
lenguas cantos leyendas astros dioses.
Amor amante de los senos arcaicos.

Pero Chile no los reconoce:
los territorios ancestrales son cedidos.
De Araucanía y Patagonia
Chile promueve el saqueo imponiendo
un lucro cuyo precio es la muerte.

Amo las leyes que impulsan la concordia
y el respeto. La libertad avanza sobre
los sueños alados de los pueblos
que abren sus caminos infinitos.

¡Escucha Chile!
Escucha tu tierra, la que habla
con el palpitar de la montaña
en el trueno vivo del mar
allende cascadas y colihues…

Ximena Gautier G.

( Décimo cuarto Reclamo)